El área que abarca Puerto López actualmente, «Tuzco», Salango, Agua Blanca, Machalilla, «Cercapez» y Salaite, fue poblada por los asentamientos de la culturas Machalilla, Valdivia Chorrera, Engoroy, Bahía, Manteña y Guangula.
Por su amplia ensenada, cuyo auge tuvo lugar entre los años 3500 AC y 700 DC, se han encontrado vestigios de culturas, que van desde el período Precerámico, hasta la Manteña, en cuatro fases culturales.
Alrededor del año 1810, el español José González, y el chileno Juan Carpite, se establecieron en la denominada ensenada.
En 1820, Puerto López fue dado a conocer, por pescadores provenientes de Palmar, Provincia del Guayas, los cuales, atraídos por la abundante pesca, pasaban cortas temporadas viviendo en rústicas casas de arena, entre otros factores, porque el territorio estaba cubierto de una densa selva, y la costa por un inmenso manglar que se extendía desde la desembocadura del río Buena Vista, hasta la propiedad de Emiliano Vásquez.
Es desde 1840, que esta población eventual, comienza a radicarse en el lugar denominado «La Ensenada», y es a partir de 1900 que las se conocen nombres de pobladores y familias radicadas en este lugar, como Ignacio González, Antonio Higinio Muñoz y las familias Parrales y Gonzabay.
El nombre de Puerto López fue dado a este Cantón en honor al ilustre filántropo Daniel López, ciudadano jipijapense que dio un valeroso aporte al desarrollo de esta zona.
El crecimiento de la agricultura y la pesca generó la necesidad de organizarse, a los habitantes de La Ensenada.
Fue el ilustre ciudadano Julio Izurieta Figueroa, el mentalizador de la Parroquialización. En 1922 organizó un comité que inició las gestiones ante el Municipio de Jipijapa, en el tiempo que fungía como Presidente encargado Siberiano González, el mismo que puso a consideración del Gobierno el petitorio, luego de confirmar el cumplimiento de los requisitos indispensables, para que el recinto de la Ensenada se convirtiera en la parroquia Daniel López.
La Parroquialización se consiguió el 26 de mayo de 1922, pero fue el 24 de mayo de 1923 que se oficializó.
Es en 1974 que comienza el flujo turístico hacia el poblado, ante la apertura de la carretera Jipijapa-Manta.
En el año de 1976 la Parroquia estaba constituida por los recintos: Salango, Las Tunas, Ayampe, Dos Ríos, Río Blanco, Buena Vista, San Jacinto, Río Chico, Vueltas Largas, el Gramal, Los Tamarindos, El Pital y San Vicente.
GEOGRAFÍA Y LÍMITES DEL CANTÓN
Al Norte: con la parroquia Machalilla, al Sur, hasta el tercero de los llamados Cinco Cerros, línea demarcatoria con la provincia del Guayas. Al Este, con Julcuy y Pedro Pablo Gómez; y al Oeste con el Océano Pacífico.
UBICACIÓN
Se encuentra a 165 kms de Portoviejo, su ubicación es en la zona Sur Oeste de la provincia de Manabí, con costas al Océano Pacífico.
La cabecera cantonal se encuentra a 1°con 33’y 35 s de longitud Oeste. Con 449 km cuadrados de extensión, y aproximadamente 20 451 habitantes.